Call for Speakers

in 6 months

Panamá Puente Digital 2026

event starts

16 Apr 2026

event ends

17 Apr 2026

location

Learning Vila Costa del Este Panamá, Panama


La Jornada Centroamericana de Comunidades de Transformación Digital regresa en su tercera edición, que se celebrará los días 16 y 17 de abril de 2026 en el Learning Vila, Costa del Este, Ciudad de Panamá. Tras una exitosa primera edición en Managua, Nicaragua, y una segunda en San José, Costa Rica, este evento presencial vuelve con el propósito de consolidar una plataforma regional que potencie la colaboración y fortalezca un ecosistema dinámico de innovación tecnológica.

Buscamos speakers apasionados, principalmente de Panamá y Centroamérica, que compartan la visión de transformar la región a través de la tecnología. Queremos dar voz a líderes con experiencia en compartir conocimiento, capaces de transmitir aprendizajes, éxitos y desafíos vividos en sus trayectorias. Este evento representa una oportunidad única para fortalecer las comunidades tecnológicas de nuestra región y generar un impacto positivo en el futuro digital de Centroamérica.


open, 12 days left
Call for Speakers
Call opens at 12:00 AM

01 Sep 2025

Call closes at 11:59 PM

01 Nov 2025

Call closes in SA Pacific Standard Time (UTC-05:00) timezone.
Closing time in your timezone () is .

¿Por qué ser speaker?

• Inspira y Conecta: Tu experiencia puede ser el catalizador que impulse a otros a adoptar nuevas tecnologías y enfoques.

• Construye Comunidad: Este es un espacio para resaltar las soluciones tecnológicas que nacen en nuestra región y fomentar una red de apoyo entre profesionales centroamericanos.

• Posicionamiento Regional: Serás parte de un evento que se enfoca en las necesidades y potencial de nuestras empresas y comunidades locales.


Temas sugeridos:

  • Big Data y Ciencia de Datos Aplicada: Soluciones que aprovechan analítica avanzada para resolver desafíos reales en la región.
  • Business Intelligence (BI) para la Toma de Decisiones: Experiencias sobre el uso de herramientas como Power BI, Tableau y Qlik para convertir datos en insights estratégicos.
  • Automatización de Procesos Empresariales: Casos de éxito en pequeñas y medianas empresas que optimizan su eficiencia mediante automatización.
  • Transformación Digital Inclusiva: Estrategias para garantizar que la tecnología genere valor en todos los sectores, impulsando la equidad digital.
  • Ciberseguridad en la Región: Retos y prácticas efectivas para la protección de datos en el contexto centroamericano.
  • Inteligencia Artificial y Machine Learning: Aplicaciones prácticas y casos de uso relevantes para distintos sectores de la economía regional.
  • Comunidades Tecnológicas y Desarrollo Personal: La importancia de fortalecer redes locales, fomentar la inclusión de mujeres en tecnología y promover habilidades clave como liderazgo, trabajo en equipo y gestión del cambio en entornos digitales.

Queremos que esta Jornada sea un reflejo de las voces locales, de las experiencias compartidas y de las soluciones creadas en el corazón de Centroamérica. ¡Anímate a compartir tu conocimiento y a ser parte de la transformación digital de la región!


Formatos de Sesión Aceptados

Estamos abiertos a diferentes formatos de sesión para garantizar diversidad en el aprendizaje y la participación:

  • Ponencias: Sesiones tradicionales lideradas por uno o más ponentes que compartan ideas, mejores prácticas o casos de estudio (40 minutos).
  • Workshops (Talleres): Sesiones interactivas y prácticas (150 minutos) donde los participantes pueden interactuar directamente con herramientas, procesos o marcos de trabajo.
  • ChalkTalk (Charlas Relámpago): Presentaciones cortas y enfocadas que destacan una idea, concepto o desafío clave (15 minutos). Contar con una presentación de apoyo es opcional, ya que el enforque puede ser contar como se implementó alguna solución en particular.


Niveles de Experiencia

Animamos a que las sesiones estén diseñadas para diferentes niveles de experiencia:

  • Principiante: Sesiones que introducen conceptos, herramientas o técnicas básicas.
  • Intermedio: Dirigidas a participantes con algo de experiencia en el tema, centradas en aplicaciones prácticas y resolución de problemas.
  • Avanzado: Sesiones técnicas en profundidad para profesionales con experiencia que busquen perfeccionar sus habilidades.


Público Objetivo

Tu sesión debe estar dirigida a una audiencia amplia relacionada con la tecnología, incluyendo:

  • Profesionales de Tecnología y Ciencia de Datos: Desarrolladores, ingenieros, analistas, científicos de datos y especialistas en ciberseguridad, entre otros perfiles técnicos.
  • Líderes Empresariales y Gerentes: Tomadores de decisiones que buscan aprovechar la tecnología para generar impacto y crecimiento sostenible en sus organizaciones.
  • Investigadores y Académicos: Profesionales del ámbito universitario e industrial interesados en los últimos avances de la transformación digital.
  • Emprendedores e Innovadores: Personas y equipos que impulsan nuevas ideas, modelos de negocio y soluciones disruptivas en la región.
  • Estudiantes y Jóvenes Profesionales: Su participación es esencial, ya que representan el futuro digital de Centroamérica. Involucrarlos desde el inicio asegura que las nuevas generaciones estén preparadas para liderar la innovación y promover un cambio social positivo.
  • Diversidad e Inclusión en Tecnología: Queremos promover la participación activa de mujeres, jóvenes y comunidades subrepresentadas, asegurando que la transformación digital sea un motor de equidad, oportunidades y desarrollo regional.


Código de Conducta

Se espera que todas las sesiones y participantes cumplan con nuestro Código de Conducta. Esto incluye mantener un entorno respetuoso e inclusivo, libre de discriminación, acoso o comportamientos inapropiados. Los presentadores deben asegurarse de que su contenido sea respetuoso y accesible para todos los asistentes.


Notas a Considerar:

  • Agregar una descripción detallada y clara, ya que será el criterio principal para seleccionar las sesiones que formarán parte del evento. Agregar de igual manera el público objetivo al cual va dirigida la ponencia (principiante, intermedio, avanzado). La elección será realizada en conjunto por los líderes de las comunidades centroamericanas. Cada speaker puede proponer un máximo de 2 opciones de sesión.
  • Los talleres deben ser prácticos, es recomendable incluir posible agenda del taller.
  • Después del proceso de selección, se creará un repositorio compartido donde cada ponente deberá subir su presentación a más tardar el domingo 1 de marzo de 2026. Esto permitirá realizar una revisión previa y disponer de tiempo suficiente para aplicar correcciones en caso de ser necesario. El objetivo de este proceso es garantizar la calidad del contenido.


Criterios de selección:

Buscamos propuestas de ponencias que aborden la transformación digital desde diferentes niveles de conocimiento y con diversos enfoques. Queremos ofrecer contenido que sea valioso tanto para quienes recién inician en este camino, como para quienes ya cuentan con un nivel intermedio o avanzado.

Valoramos presentaciones dirigidas a audiencias técnicas y también a perfiles de gestión o administración, de manera que podamos mostrar la amplitud de la transformación digital.

Los criterios de selección incluyen:

  • Contenido alineado con los diferentes niveles de experiencia (básico, intermedio y avanzado).
  • Relevancia tanto para perfiles técnicos como administrativos (ver sección de público objetivo).
  • Información actualizada, innovadora y que refleje los avances en transformación digital.
  • Aplicabilidad práctica e impacto en la región, priorizando experiencias que puedan inspirar y generar valor.
  • Como mínimo, el 70% de los ponentes seleccionados serán de Centroamérica.

Una vez seleccionados, los ponentes deberán cumplir con los tiempos de entrega de sus presentaciones para revisión oportuna.


Lineamientos adicionales

Desde la perspectiva de la persona speaker, el evento será dinámico y enfocado en la comunidad, brindando un espacio acogedor para compartir conocimientos y experiencias.

Se espera que las personas speakers utilicen la plantilla de PowerPoint proporcionada, la cual incluye diapositivas obligatorias:

1. Diapositiva de apertura

2. Diapositiva de patrocinadores

3. Diapositiva de agenda

4. Diapositivas de cierre y agradecimiento

Las demás diapositivas pueden adaptarse libremente según el estilo y creatividad de cada speaker, manteniendo la identidad visual del evento.



Login with your preferred account


If you haven't logged in before, you'll be able to register.

Using social networks to login is faster and simpler, but if you prefer username/password account - use Classic Login.